La Escuela del futuro hoy.

La Escuela del futuro hoy.

“Creo que liberar al estudiante haciéndolo responsable de su aprendizaje es la alternativa más simple, poderosa y sencilla para la crisis de la educación en medio de la pandemia y el futuro inmediato. Solo tenemos que enseñar a los alumnos a cruzar el umbral de la sumisión pasiva a la autonomía liberadora”. Rodolfo Caballero

La crisis de la educación es compleja, sin embargo, la pregunta clave consiste en reflexionar sobre si ¿es posible desatar todo el potencial de los estudiantes y con ello la crisis de la educación de una forma simple? Pues eso es lo que yo creo que nos propone Erika Twani, CEO de la Fundación Learning One to One.

Recientemente me entrevisté virtualmente con Erika, y considero que ha investigado con seriedad y profesionalismo el campo de la educación. Nos conocimos ya que participamos en la directiva de la Fundación para la Innovación Social, que preside mi amigo Flavio Calonge. Ambos son dos apasionados de la tecnología y han trabajado con cientos de organizaciones del sector público y privado a nivel global. No había tenido tiempo de empaparme de lo que hace Erika hasta esta crisis en la educación, en mi búsqueda de cómo mejor apoyar a mis estudiantes estando en sus casas. Me compartió en su entrevista una serie de videos que abajo listo para ustedes, que son fabulosos y relevantes para todo el que se considere un digno educador, sin importar si es de primaria, premedia, media o universidad, incluso si es un instructor de capacitación a nivel corporativo.

La situación de la educación es dramática, más de 1 billón de estudiantes están en casa por la pandemia. El primer principio con el que nos propone Learning One to One enseñar es comprendiendo que la educación no depende de Tecnologías de Información (Tic´s), ni de Plataformas virtuales; la educación puede ser online u offline, incluso en las circunstancias actuales. Los educadores solo deben enseñar al estudiante a potenciar al máximo lo que todos los alumnos tienen: su cerebro.

 Aprendizaje Activo y Educación Relacional.

El segundo principio que nos enseña es el Aprendizaje Activo y la Educación Relacional. Con ellos se incorpora la inteligencia cognitiva y socio emocional en un solo proceso de aprendizaje. Además, con este sólido y simple enfoque, es posible incluir el aprendizaje personalizado, el aprendizaje basado en competencias, el aprendizaje basado en proyectos, generando como un todo autonomía, involucramiento y compromiso por parte del estudiante, imagínense según las conclusiones de su investigación con este sistema de enseñanza el estudiante realiza el aprendizaje del Plan anual de enseñanza en solo 7 meses, gracias al poder de la motivación intrínseca que enseñan las 6 etapas de la Educación Relacional.

Fundamentalmente las 6 etapas de la Educación Relacional consisten en:

  1. Enseñar al Estudiante a Planificar sus propias metas. Esto hace al alumno consciente de la libertad inmensa que tiene de ser el autor de su propio destino.
  2. Enseñar al Estudiante a Explorar su conocimiento previo como Punto de Partida para que el mismo encuentre el sentido del aprendizaje.
  3. Enseñar al Estudiante a Investigar y buscar por sí mismo. Permite que el alumno no solo reúna sino que organice, sintetice y analice la información, desarrollando habilidades de pensamiento crítico y comprensión de que el conocimiento está ahí afuera siempre disponible para ser explorado. Esta es una habilidad fundamental para la vida, que está en constante cambio.
  4. Enseñar al estudiante a Practicar los conocimientos y habilidades por medio de actividades colaborativas e individuales, donde explota su creatividad, autonomía y felicidad por aprender.
  5. Enseñar al estudiante a Relacionar lo que aprendió con su vida. Facilitarle al estudiante la capacidad de hacer uso en su vida cotidiana del conocimiento y habilidades adquiridas, le permite relacionar aprendizaje con su vida, tocando su alma. ¿Cómo usaré lo que aprendí? ¿De qué manera aplicaré esto para mi día a día?, son preguntas que fomentan la aplicabilidad y desarrollan la habilidad de relacionar conocimientos con situaciones y problemas, tomar decisiones y transformarse en un ser humano capaz de usar sus capacidades creativas, tomando decisiones y creando hábitos. El mundo necesita más gente protagonista, emprendedora que víctimas y pasivas dependientes.
  6. Enseñar al estudiante la metacognición o Evaluar por sí mismo el nivel de aprendizaje alcanzado. Esta herramienta es revolucionaria, por primera vez el alumno cuenta con un instrumento de superación personal y autoconsciencia que le permita encontrar significado a su vida. Mediante preguntas guías el estudiante podrá aprender a evaluar su propio progreso explorando un camino, experimentando las consecuencias de sus elecciones y dándose cuenta de cómo las decisiones impactan en su realidad. Esto es absolutamente una educación para la libertad.

Paulo Freire en su libro “Educación para la Libertad” decía que el estudiante no era un vaso vacío que había que llenar con cúmulos de conocimientos, sino que era una piedra de mármol y el educador era el que esculpía tallándola para liberar la pieza de arte que había oculta en cada alumno.

Celebro esta iniciativa y la comparto con mucho júbilo. Estoy seguro que será beneficiosa para todos.

Aquí abajo están los 4 videos gratuitos donde se detallan estos principios con sus etapas.  

Aprendizaje Activo y Educación Relacional. Accedes en este link: https://www.learning1to1.net/intro  te registras  y puedes escuchar todos los videos gratuitamente.

Video 1: Los estudiantes tienen un cerebro, lo único que necesitan para aprender”.  

Video 2: Técnicas del Sistema para aprender de por vida. Cómo funciona el sistema de aprendizaje del cerebro.

Video 3: El educador sabe cómo estimular el cerebro. Etapas 1 -3 y del Aprendizaje Activo y la Educación Relacional.

Video 4: El educador sabe cómo estimular el cerebro. Etapas 4 -6 y del Aprendizaje Activo y la Educación Relacional. 

Aquí pueden ver el Perfil de Erika Twani.

Deja una respuesta